Twitter lanza Birdwatch este 2021

Hoy descubrimos Birdwatch, una palabra que podrá resultar muy familiar a finales de 2021 a los fieles usuarios de la plataforma Twitter. 

Las redes sociales Twitter y Facebook han estado en el epicentro de las controversias y discusiones sobre la libertad de expresión y la desinformación durante años. El punto de inflexión llegó con la figura de Donald Trump, un presidente muy particular que decidió trasladar sus campañas políticas a la redes sociales.

¿Éxito?

Pues sí. Twitter pasó a ser el medio a través del que el expresidente centró su campaña para las elecciones de 2016 y que le llevó a llegar a la casa blanca con 306 votos frente a los 232 de Hillary Clinton. Tras cuatro años de continuos tuits ofensivos, racistas y homófobos la gota que colmó el vaso llegó cuando a través de 160 caracteres «justificó» el asalto al Capitolio

Para abordar esta propagación de información errónea sin control en esta red social, Twitter lanzó Bidwatch, un enfoque comunitario que permite a los usuarios agregar notas a los tuits existentes que creen que son falsos o con informaciones falsas. 

¿Cómo funciona? 

Muy sencillo. Cuando un usuario detecte un tuit cuya información no sea del todo cierta podrá añadir una nota que lo complemente. En su etapa piloto actual, la nota que adjunten no se verá directamente sobre el tuit, sino que se podrá ver en el site propio de Birdwatch, cuya prueba piloto se ha lanzado únicamente en EEUU. 

Una gran cantidad de usuarios ya dedican parte de su tiempo a llamar la atención sobre tuits engañosos a través de respuestas a comentarios y citas. Este nuevo enfoque comunitario busca amplificar las opiniones que de otro modo serían limitadas.

Las notas que se cuelguen se podrán utilizar para corregir, especificar o agregar un contexto más útil que ayude a otras personas a entender mejor la información que presenta Twitter y asegurarse de acabar poco a poco con las fake news y la manipulación de datos. 

Keith Coleman, vicepresidente de Producto de Twitter afirmó que las notas «se mantienen intencionalmente separadas de Twitter por ahora, mientras creamos Birdwatch «y que «serán visibles para todos los usuarios sólo cuando exista consenso de una buena y diversa parte de los contribuyentes». 

El poder en los usuarios

A día de hoy Twitter afirma que está haciendo entrevistas y encuestas para conocer la opinión de los usuarios a cerca de Birdwatch. Llevan ya «más de 100 entrevistas cualitativas con personas de todo el espectro político que utilizan la plataforma» y que con las que han conseguido «un amplio apoyo para este nuevo equipo comunitario», afirma Coleman. 

Con esta nueva aplicación de Twitter los usuarios pueden valorar las notas y puntuarlas para que aparezcan según el nivel de importancia si hay un cierto acuerdo sobre ello. Todo esto, permite que el usuario tenga un poder total y sea el encarado de avisar y sacar a la luz todo tipo de contenidos estafa. 

También es cierto que dejar esta responsabilidad a la comunidad de usuarios de Twitter puede ser una decisión efectiva pero desastrosa al mismo tiempo. Un ejemplo de algo parecido es Wikipedia, conocido por ser uno de los proyectos de Internet en el que los usuarios colaboran para crear contenidos informativos y donde muchas veces vemos fakes o bromas en perfiles reconocidos en momentos clave. 

Ejemplo-página-birdwatch
Fuente: Google imágenes

¿Cómo se lo han tomado los usuarios? 

La respuesta no está clara. Las redes sociales son desde hace tiempo el elemento más útil y efectivo para la rápida difusión de información, cualquiera de nosotros puede acceder fácilmente a ellas y exponer libremente una opinión. Esto hace que en muchos casos sea nuestra primera fuente de información y dejar en nuestras manos ese flujo de contenido puede generar grandes inseguridades. 

Además, ser capaces de reconocer información falsa también permite que las personas ajusten sus hábitos a la hora de consumir contenido en las redes sociales. De hecho, el 52% de las personas que participaron en la encuesta de Pew Reresearch afirmaron que habían dejado de seguir a fuentes de noticias prestigiosas porque pensaban que estaban compartiendo noticias inventadas. Pese a ello el 31% admitió clicar en ciertas fuentes aún pensando que la información podría ser engañosa. 

Por ello, las organizaciones y empresas dedicadas a la verificación de datos pueden verse envueltos en grandes retos en torno al sesgo y control de las informaciones que se viertan. Abrir la participación libre a los ciudadanos puede golpear ciertas informaciones verídicas o crear dudas entre lo que es real y lo que no, por ello Twitter deberá aumentar su control general. 

¿Cómo participo yo? 

Si las personas residentes en los EEUU quieren participar sólo tienen que registrarse y elegir «contribute to Birdwatch» en el menú de opciones de un tuit, reconocer y aceptar los términos y condiciones, encontrar un tuit dudoso y seguir las indicaciones para enviar su primera nota. Una vez la nota esté publicada el usuario puede eliminarla en cualquier momento, esto evitará muchos ¡Tierra trágame! 😱

En los próximos meses veremos cómo evoluciona esta prueba piloto y si finalmente llega a Europa. Veremos también cómo reaccionan en nuestro país y si Twitter consigue que no sea un arma de doble filo. ¿Y tú qué opinas? ¡Déjamelo en los comentarios!

¿Quieres que otros se enteren? Compártelo

Deja un comentario